Llegamos a la aldea de Bretaña hacia las 2 de la tarde, caía un sol de justicia, pero el sólo hecho de haber llegado a las puertas de la reserva, nos elevaba los ánimos por las nubes.
Teníamos 2 objetivos antes de embarcarnos en lo que sería nuestro transporte durante los 4 próximo días, el peque-peque rojo de «Shapshico Tours»:
- UNO: visitar la comisaría de policía, para registrarnos como turistas… por si nos comía una anaconda o teníamos algún percance con un cocodrilo, jejeje!!!.
- y DOS: embarcar las provisiones de agua, frutas, azúcar, arroz, y los utensilios que pudieramos necesitar para cocinar.
Así que nos pusimos manos a la obra, y en menos de media hora, César lo tenía todo dispuesto, y nosotros estábamos fichados por la policía del canal del Puinahua.
«Rugió» el motor del peque-peque y nos alejamos lentamente de Bretaña, con el pequeño Elías gritando desde lo alto de la riba:
– Hasta la vueltita!!! que lo pasen bieeeen!!! … cuidado con el tigreee!!!… y con las víboras!!!
Os presento a los integrantes del grupo: Al motor, Joel; A los hornillos, Tania; en el centro Òscar i Noe; y a la cebeza, siempre atento a los movimientos del entorno… César.
Un trámite más a las puertas de la reserva nacional (PV.1, dónde está Jairo, el encargado), pagar la entrada (60$, para 3 días) y el inestimable trabajo, de los escasos guardaparques con los que el govierno aprovisiona este lugar. Para que os hagais una idea… la reserva en números:
- Extensión de la reserva: 2.080.000 hectareas.
- Llamada también “Selva de los Espejos”, por la nitidez con la que la selva y el cielo se reflejan en sus oscuras aguas.
- Especies: (wqpd) Hasta el momento se han registrado 443 especies de aves, 97 de mamíferos, reptiles y anfibios se estiman en más de 150 especies agrupadas en 20 familias, 259 de peces y 1.039 especies vegetales … sin contar los insectos!.
- Especies en peligro de extinción: (wqpd) El maquisapa negro (Ateles paniscus), el maquisapa pecho amarillo, el mono choro común (Lagothrix lagotricha), el lobo de río (Pteronura brasiliensis), la Taricaya (Podocnemis unfilis) y la Charapa (que son tortugas).
- Guardas para la protección y conservación del parque (pagados por el govierno): 5 … (Sí!!! Sí!!! ÚNICAMENTE 5 HOMBRES!!!)
- Voluntarios de soporte: nosotros conocimos/vimos a unos 25 en nuestro pequeño recorrido.
Adentrándonos en la reserva hacia el primer campamento, nos descalzamos, remojamos los pies en el río, y tuvimos el primer encuentro con los delfines rosados; según cuenta la leyenda …
Versión para chicos: «Cuando los delfines rosados se percatan de la presencia de un hombre soltero que pasea por orillas de los ríos o cochas, toman forma de mujer, y le hacen creer que se está ahogando… ante este peligro, el galán que vaya al rescate es inmediatamente capturado por el delfín, que al parecer es hembra, y llevado al fondo del río o laguna, donde se supone que viven un amor eterno».
Versión para chicas (Huambras): «Cuando se celebra alguna fiesta en las aldeas, y para infiltarrse en estas, los delfines rosados se convierten en elegantes gringos (rubios y altos), encandilan a las jóvenes, y se las llevan a la orilla de los ríos o cochas en un paseo romántico bajo la luz de la luna. Allí son capturadas por el delfín, y llevadas al fondo del río o laguna, donde se supone que viven un amor eterno».
Comimos plácidamente bajo las raíces de un Renaco y alcanzamos el primer campamento, SANTA ROSA, con tiempo justo y suficiente luz para «armar» nuestras tiendas a modo de «hotel de 1.000.000 de estrellas», y salir zumbando hacia nuestra primera excursión nocturna… Ui!!! que «silencio», con las aves nocturnas, grillos y otros insectos variopintos, y con los… (como describir ese ruido… como el grito que se le hace a los niños para decirles que viene un monstruo… pues eso) los gritos de los monos aulladores.
A la mañana siguiente, «desarmar», desayunar y con la música a otra parte en dirección al campamento del lago gemelo YANAYACU, disfrutando del vuelo de las aves que salían de sus nidos en busca de alimento. Nos adentramos en lugares brutales y donde pescamos sin parar, y eso que no teníamos ni idea. En nuestra vida hemos comido tanto pescado!, pirañas, acarauazú, sardina, palometa, doncella, paiche, uazaco… increíble la cantidad de peces que habitan en el Pacaya. La naturaleza y nosotros mismos, en estado totalmente salvaje… el tema de los insectos no fue tan molesto como imaginábamos, aunque los zancudos duelen… los tábanos duelen más!.
Acampamos entre los dos lóbulos del lago, y en nuestra salida nocturna oímos los fuertes coletazos del Paiche, y las respiraciones de los Delfines rosados, bajo esa luna casi llena como un faro en el cielo. Nuestras divertidas conversaciones con César, Joel y Tania, se alargaban hasta bien entrada la noche, nos explicamos de todo y aprendimos muchisimo… contaban leyendas sobre seres extraordinários que habitan en esos parajes, seres de dimensiones descomunales, seres mágicos… y es que el imaginario Peruano tiene un repertorio interminablemente interesante.
- Repelente: Ropa impregnada en Permetrina; Piel, impregnada en repelente de farmacia extrafuerte.
Un «kanatari», un día más nos despertamos con la luz del sol, «desarmamos», desayunamos dulces… dulcísimos Cuquichis (plátanos de la medida de un dedo pulgar), y nos encaminamos hacia CUSHURAL. Después de la comida, hicimos un emocionante Treck a selva abierta; fue impresionante ver los enormes árboles Lupuna que se alzan más de 50 metros hacia el cielo, y de los que, no se puede abarcar toda su grandeza con la cámara. La humedad si que te machaca pero es todo tan….uffff!!! que te da lo mismo.
Pudimos ver infinidad de aves, monos, el coco (roedor que emite un sonido que se puede escuhar a más de 2km) y tuvimos hasta un encontronazo con una serpiente espectacular, de un color anaranjado y cabeza azul… aunque nos aseguraron que no era veneosa, una serpiente de 2 metros, impresiona.
El Cushural, es una zona inundable, abierta, parecida a lo que nosotros conocemos como prados, ideal para la cría de pescado por la temperatura de sus aguas… calientitas, calientitas! allí provamos una exquisitez culinaria: pastel de huevos de Taricaya (sin palabras!).
En nuestra última salida nocturna, vimos capibaras, llamamos y cazamos lagartos (cocodrilos)… bueno, uno les llamaba, y el otro los auyentaba… y si no, escuchad el vídeo… sin palabras… jejeje!!!
Desarmamos las tiendas por última vez, y retorno a Bretaña en nuestro peque-peque rojo; de camino, coincidimos con los lobos marinos, y en nuestro baño de despedida en el río (haciendo «clavaos» desde la proa del botecito!!), nos acompañó una parejita de delfines… UNA GOZADA!!! Fueron 4 días, se hicieron cortos, pero fueron tan intensos….que por primera vez nos estamos planteando repetir, aunque sólo sea para ir directamente al Pacaya.
- Rutas hasta Pacaya:
- Se puede ir de Lima a Iquitos en avión y de allí a Breteña en lancha, en sólo 2 días.
- o de Lima a Pucallpa, y de allí a Bretaña en lancha, en 3 días.
En cuanto a César, Joel y Tania no tenemos palabras para agradecerles lo bien que se portaron con nosotros y el buen rollo que tuvimos en todo momento. En cuanto encuentras a una gente así… el viaje mejora un 1000%, y no queda más remedio que explicarlo. Podeis encontrar su pequeña empresa de turismo aquí: www.viajeselvaperu.com
En la próxima entrada, llegaremos a la ciudad más al norte de Perú, Iquitos, muy cosmopolita y rodeada de la siempre impresionante selva Amazónica.
5 comentarios
Comments feed for this article
junio 1, 2010 a 8:56 pm
“la casa de descanso”… «
[…] quien llegue a este rincón del mundo, le esperan grandes experiencias…!!! look […]
mayo 23, 2011 a 2:31 am
Keks López
Impresionanate viaje! estoy en Lima y me gustaría contactar con la gente con la que hicisteis el tour, me he metido en su web pero parece que les haya desaparecido el parking .¿tienes algun mail de contacto? gracias y un saludo!
mayo 23, 2011 a 6:46 pm
ontravelling
Hola Keks!
Puedes encontrar a César en la dirección de mail: viaje.selva.peru@gmail.com
Luego en su página tienen algunos teléfonos: Móvil (0051) 61 961 980 026 ; Iquitos1 (0051) 65 764 518 ; Iquitos2 (0051) 65 251 729 ; y en Pucallpa (0051) 61 606 757.
Espero que los encuentres, y lo pases genial!
Gracias por contactar con nosotros también.
Slaut!.
agosto 7, 2012 a 11:24 am
Elisabet Fructuoso
Hola, he leido tu relato y me parece una pasada la ruta que hicisteis. Estoy mirando opciones en mi viaje. Sabes si Cesar tiene local en Iquitos, o el contacto es por mail? muchas gracias por comparir experiencias. Un saludo
agosto 9, 2012 a 12:08 pm
ontravelling
Hola Elisabet!!!
La verdad es que lo pasamos genial!
Creo que César no tiene local… pero si un número de teléfono de Iquitos. Adjunto te dejo el enlace de su página:
http://www.viajeselvaperu.com/es_precio.html
El teléfono es:
(0051) 65 764 518
o (0051) 65 251 729
Si no… por mail, siempre se le puede localizar ;)
Salut!